El sistema educativo fomenta los problemas de salud mental en la educación
La salud mental también es una cuestión de clase, pero del malestar en el que nos sumerge un sistema educativo disfuncional y un déficit de recursos cada vez mayor, no se salva nadie.
Un 38% de los estudiantes universitarios han sido diagnosticados con un problema de salud mental, aumentando esta cifra a un 55,6% en estudiantes con carencias materiales severas.
Los estudiantes que se ven obligados a compaginar estudios y trabajo , tienen casi el doble de probabilidades de padecer de algún tipo de problema de salud mental que aquellos que solo estudian, además de ser más propensos al abandono o fracaso escolar.
Es un reflejo inequívoco del impacto sobre la salud mental de una sociedad dividida en clases, en la que el 40% de los jóvenes con dificultades económicas manifiesta ideaciones suicidas frecuentes frente a un 18% sin las últimas. Luchemos por una sociedad en la que a todo el mundo le merezca la pena seguir.
Frente a una realidad cada vez más precaria, un futuro cada vez más incierto y un sistema educativo que no ofrece recursos ni garantías a los estudiantes, el 46% de los estudiantes manifiesta síntomas de cansancio o apatía y un 42% ansiedad derivada de ese miedo al futuro.
Sin embargo, quizá el síntoma que más destaca por su gravedad y frecuencia sea la ansiedad o haber sufrido ataques de ansiedad, dado que afectó al 37,8% de las personas jóvenes y su incidencia fue seis puntos porcentuales superior en 2023 que en 2021(Informe equilibristas)
El 53,7% de los jóvenes manifiesta sentir estrés en relación con sus estudios y situación laboral. Sin embargo, cae considerablemente el estrés que generan factores de índole más social como son las relaciones con familiares, amistades o el uso de redes sociales, evidenciando que la mayor preocupación de la juventud la generan las cuestiones materiales, síntoma de la precariedad. El 40,3% de las personas jóvenes consideran que van a vivir peores oportunidades laborales que sus progenitores, frente al 38,4 % que considera que su futuro laboral será mejor.
1 de cada 2 estudiantes se sienten entre moderadamente y muy incapaces de afrontar el futuro, representando esta aflicción el 66% de los motivos principales por los que los jóvenes buscarán ayuda psicológica.
Actualmente hay
1 orientador para cada 800 alumnos
cuando el ratio recomendado es uno para cada 250 alumnos.
Además, España tiene el ratio más bajo de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud, con
5,14 psicólogos por cada 100.000 habitantes
frente a los 18 de la media europea o los 26 en los países de la OCDE. (Informe equilibristas)