Plan de Formación

El Plan de Formación son una serie de documentos que permiten responder a las preguntas básicas que hemos tratado en el sindicato, que parten de nuestros análisis políticos y funcionamiento interno. A lo largo de varios documentos recorremos la historia y nuestra propuesta al nuevo movimiento estudiantil. Así como analizamos la situación de la mujer en la educación y nuestras reivindicaciones al respecto. Por último, explicamos el funcionamiento interno del sindicato y las herramientas legales de las que dispone el estudiantado.


‎‎‎‎‎Documento Programático

El movimiento estudiantil se ha configurado, desde el inicio, con el eje rector en el movimiento obrero. Desde la Federación Universitaria Escolar hasta el surgimiento del Frente de Estudiantes, con este documento buscamos hacer un recorrido por la historia del movimiento estudiantil, sus aciertos y sus errores. Análisis que ofrece una base para nuestra propuesta programática.

Crisis generalizada, empobrecimiento del pueblo trabajador y aumento de la reacción. En este contexto, las políticas educativas lanzadas desde unos sectores y otros, y aprobadas durante el gobierno de coalición, vienen a asegurar el beneficio empresarial.

Los aprendizajes del anterior periodo permitieron generar estructuras -las secciones sindicales- permanentes que permiten el trabajo diario en los centros de estudios así como la participación política del estudiantado en esta estructuras conectadas entre sí orgánicamente. Permite también construir nuestra propia representatividad, siendo capaz de hacer un escrache y reunirnos con representantes educativos manteniendo siempre la independencia política y la centralidad del movimiento obrero

Un modelo educativo, independientemente de las políticas de uno u otro partido, sustentado en los intereses empresariales es, necesariamente, un sistema educativo destinado a desaparecer. Construir una educación al servicio de la mayoría trabajadora es el horizonte programático del Frente de Estudiantes y solo se consigue mediante la organización y la lucha.

Este documento-programa pretende poner en valor la estructura del Frente de Estudiantes en relación con los aprendizajes de otros periodos de lucha, clarificar los retos del movimiento estudiantil en el actual contexto de crisis y sistematizar ejes programáticos para la construcción de un nuevo modelo educativo. Supone, por tanto, dotar al movimiento estudiantil en su conjunto de una estrategia propia y unitaria a la que dar vida durante los próximos años.


‎La mujer en la educación

A lo largo de las distintas etapas de nuestra historia la participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad ha estado condicionada por la división sexual del trabajo, elemento que nace casi a la vez que la propia historia y que ha posicionado a la mujer en un plano secundario respecto al hombre. La introducción de la mujer en la educación lleva a la incorporación laboral sobre todo en el sector servicios (mucho más que en el sector industrial y agrario).

Desde los inicios de la educación, es decir, desde las enseñanzas obligatorias, los roles de género comienzan a hacerse patentes. Desde el número de personas de cada género que repite curso hasta la elección de las carreras viene condicionado por la división
sexual del trabajo. Todo ello reflejado en la incapacidad de las leyes en este sistema por poner fin a este problema.

No solo como estudiantes, sino también como profesoras, las mujeres se encuentran en un modelo educativo que reproduce las mismas relaciones sociales que se encuentran en la sociedad: a medida que vamos avanzando a puestos de mayor “prestigio” el número de mujeres disminuye que se manifiesta, también, en una desigualdad económica patente.

Nuestras reivindicaciones pasan inevitablemente por la redacción de una Ley Educativa con la participación educativa que implemente todos los mecanismos necesarios para acabar con la violencia de género y respete la diversidad sexual; se tenga en cuenta a las
principales autoras y mujeres que determinen y hayan determinado la historia y la ciencia u otras disciplinas artísticas y literarias, y deberá estar dotada de formación especial en educación afectivo-sexual adecuada a cada etapa. Si quieres saber más acerca de nuestras reivindicaciones puedes verlo aquí:

El papel secundario a nivel económico asignado a la mujer ha pesado profundamente sobre las posibilidades del acceso al mundo de la enseñanza y la educación hasta prácticamente finales del siglo pasado. Hoy en día, todavía existe una profunda desigualdad en las aulas del país. Desde el Frente de Estudiantes, te animamos a cambiarlo.


Sindicalismo de base

El trabajo de base es la pieza fundamental del Frente de Estudiantes y nace de aprender de los aciertos y errores del pasado movimiento estudiantil. El trabajo de base implica incidir de manera directa en la vida estudiantil, buscando conseguir nuestras reivindicaciones. El trabajo de base va desde la organización de una asamblea, manifestación o campaña has referenciarnos como interlocutor válido entre los estudiantes y también en los órganos de representación.

Tener un modelo estatal nos permite golpear con un solo puño en todos los lados del estado, pudiendo establecer campañas generales que aplican a todo el estudiantado español. El modelo estatal se traduce en que tenemos presencia en todo el estado y, por lo tanto, nuestras reivindicaciones así como análisis son también estatales.

La sección sindical no es un espacio cerrado sino que busca ser el centro de referencia y participación del estudiantado. Una participación que implica incorporar la reivindicación, la protesta y el trabajo diario en cada vez más estudiantes. Implica también estar presentes en todos los espacios, también los de socialización, del estudiantado, presentando en primer plano sus reivindicaciones y las del resto de la comunidad educativa.

Para hacer realidad nuestras reivindicaciones es necesario establecer formas organizativas. La asamblea, las reuniones abiertas, las campañas locales, etc., son ejemplos de la actividad sindical del día a día.

¿Cómo funciona el sindicato? ¿Cuáles son los principales aprendizajes que extraemos del anterior periodo de movilización estudiantil? ¿Cuáles son nuestras herramientas como estudiantes? El modelo estatal, el trabajo de base y la participación política son las formas en las que entendemos nuestra actividad militante. Abordamos esto en este documento.