- Financiación y becas
- Gestión pública
- Gratuidad y calidad educativa
- Participación, democracia y derechos
- Igualdad
- Desequilibrio territorial
- Educación y trabajo
- Medios e infraestructuras
- Incremento de la financiación destinada a la educación, a todos los niveles, de manera que permita cumplir todas las demandas propuestas en este documento.
- Revisión del sistema de becas de forma que se aumente tanto la cuantía individual percibida por los estudiantes beneficiarios.
- Revisión del sistema de becas de forma que se aumente el total de estudiantes beneficiarios.
- Revisión del sistema de becas de forma que el criterio de adjudicación sea renta familiar (y distintas realidades socio-familiares) y no por la media académica.
- Prohibición de las becas adjudicadas por empresas y bancos.
- Revisión del sistema de becas de forma que la la cuantía sea percibida antes del inicio del curso académico.
- Mejora de las SICUE y revisión de las becas Erasmus para que se adecúen a una cuantía económica acorde al nivel de vida del país.
- Las becas concedidas no tendrán que ser devueltas en caso de que el alumno abandone los estudios antes del fin del curso, ni tampoco en caso de no aprobar el número mínimo de asignaturas. En definitiva, en caso de no superar el mínimo de créditos
- Eliminación de cualquier tipo de participación privada en la gestión de la educación, sea directa o indirectamente.
- Asimilación de la red de enseñanzas privadas y concertadas en la red de enseñanza pública, subrogando a la totalidad de los trabajadores (personal docente, de administración y servicios, externos etc).
- Desaparición de las auditorías externas y de cualquier tipo de prueba realizada al alumnado por empresas privadas.
- Todo sistema informático en el sistema educativo deberá de potenciar el software libre. Se deberá facilitar el acceso gratuito a los avances tecnológicos a aquellos alumnos que lo necesiten. El desarrollo tecnológico en los centros deberá garantizar la privacidad del estudiantado y de la comunidad educativa; los datos del estudiantado no podrán ser compartidos con ninguna entidad privada como empresas, bancos, etc.
- Las becas concedidas no tendrán que ser devueltas en caso de que el alumno abandone los estudios antes del fin del curso, ni tampoco en caso de no aprobar el número mínimo de asignaturas. En definitiva, en caso de no superar el mínimo de créditos.
- Fomento de las escuelas públicas culturales (danza, música, teatro) con el fin de poder fomentar la cultura y el aprendizaje a todas las edades como ocio.
- Reconocimiento por ley de la gratuidad de la educación en todas sus etapas.
- Gratuidad de los sistemas de transporte, residencia para estudiantes y comedor de calidad para los estudiantes a lo largo de toda la trayectoria académica de manera que aseguren el cumplimiento del resto de puntos.
- Mejora de horarios y ampliación de puestos de estudio en las bibliotecas de forma que se adecúen a las necesidades del estudiantado. Todos los estudiantes deben poder hacer uso de las bibliotecas independientemente de su situación laboral, estudiantil o socio-familiar.
- Garantizar un servicio de comedor gratuito con una alimentación sana y que cubra las necesidades del estudiantado, así como las alergias, celiaquías, etc.
- Papel protagonista a la Comunidad Educativa en la elaboración de una nueva ley en materia educativa.
- Existencia de mecanismos de rendición de cuentas y revocatorios de todos los cargos electos y de dirección de los centros educativos.
- Garantía de los derechos de asociación y huelga de todos los estudiantes desde el inicio de la educación secundaria.
- Eliminación todas las instituciones educativas que fomenten la segregación sexual, ya que perpetúan los roles históricos y estereotipos tradicionales.
- Inclusión curricular a todos los niveles el estudio, desde una perspectiva histórica, del papel de la mujer en las distintas sociedades, así como contenidos en torno a la lucha y los avances que la mujer ha dado a lo largo de la historia.
- Incorporación, de manera transversal en las distintas materias y a todos los niveles educativos, contenidos entorno a las principales autoras y mujeres que hayan aportado al desarrollo del conocimiento y las sociedades.
- Concienciación integral en materia de igualdad, desde los primeros años de la Educación Infantil, y con dotación educativa especial en educación afectivo-sexual.
- Exigencia de que todo centro e institución educativa que esté dotado de un protocolo verdaderamente efectivo contra las agresiones sexuales y la discriminación de género.
- Articulación de un sistema de equilibrio territorial en la oferta de plazas en los centros, en función de las necesidades demográficas y académicas, que garantice a cada estudiante el acceso a sus estudios sin tener que realizar grandes desplazamientos o cambios de residencia.
- Creación de una red de centros que cubra las necesidades del estudiantado a nivel territorial, paliando así la dispersión geográfica.
- Garantía de dotación de infraestructuras, materiales y recursos suficientes es las zonas rurales y más despobladas.
- Garantía de la incorporación efectiva en el mundo laboral, una vez finalizados los estudios, en un campo vinculado a estos.
- Flexibilización generalizada de las distintas ramas de estudio e incremento de los programas de segunda oportunidad, que faciliten la reincorporación de quien haya abandonado los estudios.
- Facilitación para la obtención del título de la ESO Bachillerato y FP mediante pruebas libres.
- Plan general de rehabilitación de las infraestructuras educativas del país (a todos los niveles educativos), adecuando las instalaciones para su uso durante todo el año y que sean garantía para la calidad educativa.
- Garantía de dotación a cada centro de estudios de los medios tecnológicos, informáticos y científicos necesarios para un correcto aprendizaje, donde el alumnado tenga un acceso general a los mismos.