Destacado | Estatal | Resoluciones y posicionamientos

¿Qué es y como funciona el Congreso?

Se acerca el V Congreso del Frente de Estudiantes, que se celebrará los días 1 y 2 de marzo de 2025 en Madrid. Este es un evento fundamental para la vida del sindicato, cuya preparación exige meses de trabajo y la colaboración de toda la militancia, desde la Dirección General hasta las secciones de base. El Congreso es, en resumidas cuentas, es el máximo proceso de democracia del Frente de Estudiantes.

El Congreso es un proceso que dura varios meses y que culmina en lo que se denomina el pleno congresual. Durante ese periodo, todos y cada uno de los militantes de la organización tiene el derecho y el deber de contribuir a los análisis y la estrategia del sindicato. Primero, con sus compañeros de sección, en su centro; y luego, como delegado o invitado al pleno congresual. Esto último lo hará en base a su perspectiva personal, a su experiencia, a sus pensamientos y opiniones. Gracias al debate pausado y ordenado entre el agregado de cada uno de los militantes individuales, cada uno de su padre y de su madre, como quien dice, se pretende llegar a una síntesis superadora que rija la actividad del sindicato durante los próximos tres años.

Ahora, ¿cómo funciona exactamente el Congreso? Empieza en la Dirección General, máximo organismo político entre Congresos, redactando unas Tesis, compuestas por una Carta de Normas, una Hoja de Ruta, una Tabla Reivindicativa y unos Estatutos.  Una vez que estas Tesis han bajado a las secciones de base del sindicato, estas se tienen que poner manos a la obra y empezar a planificar trabajo.

Por un lado, se hace una labor interna de debate en base a enmiendas, es decir, que cada uno de los militantes, después de leer el documento, propone aspectos que se puedan sustituir, añadir o eliminar, propuestas que son debatidas y votadas en la sección y cuyo resultado es posteriormente enviado de nuevo a la Dirección General. Tras ello, se hace una síntesis donde se aceptan, rechazan o introducen cambios a cada una de las enmiendas de forma justificada, bajándose nuevamente toda esta documentación a la militancia para que ya pueda prepararse las intervenciones que harán durante el pleno congresual. Conjuntamente a este proceso de debate, se eligen democráticamente a aquellos militantes que asistirán como delegados al Congreso, es decir, con voz y voto; y los invitados, con voz pero sin voto.

Por otro lado, se lleva a cabo un trabajo externo a la sección, donde se busca generar espacios abiertos de debate con el estudiantado que no está organizado en el Frente de Estudiantes en base al contenido de las tesis. Para ello, se decidirá, según los frentes abiertos por la sección en ese momento, las campañas en curso, los conflictos vigentes, aquellos aspectos de los análisis congresuales que son directamente vinculables y contrastables con estas realidades. Por ejemplo: si en un centro de FP se está llevando a cabo una campaña por no haber suficientes plazas en las prácticas y las que hay no están ni remuneradas porque no se están reconociendo como relación laboral, pues ahí se convoca una asamblea junto a los compañeros donde se plantea el marco de nuestros análisis y reivindicaciones, y que empiece el debate, del cual saldrán ideas y perspectivas que posteriormente encontrarán su eco en el proceso congresual.

El Frente de Estudiantes es un sindicato estatal, de base y democrático. Aquí no puede estar más claro.

Llega el día del Congreso cogemos las maletas y nos vamos a Madrid (o nos quedamos tan tranquilos, si ya somos de allí). ¿Qué nos espera ahora? Un par de días de conocer a compañeros de otros territorios, cada uno con sus experiencias y pensamientos, con los mismos y distintos problemas, con las mismas y distintas soluciones. Gente bastante maja con tu mismo objetivo y ganas de cambiar las cosas. Todos reunidos para culminar todos estos meses de trabajo en un gran debate donde se abordará de forma ordenada, en base a enmiendas, cada uno de los documentos de las tesis. Durante estos días es patente, y uno lo vive verdaderamente, que el sindicato, el Frente de Estudiantes, es uno mismo. Es uno y somos todos al mismo tiempo. Cada cual tendrá su momento de brillantez y se enriquecerá de las perspectivas ajenas. Saldrá con la cabeza mejor amueblada.

Por último, además de las Tesis, en el Congreso la Dirección General saliente hace una rendición de cuentas ante el Congreso, es decir, hace una valoración autocrítica de todo el periodo anterior. De esta valoración salen valiosos aprendizajes: se evitan errores anteriores y se profundizan en los aciertos realizados. Tras el debate de las tesis, en las que todo el mundo participa, se elige conjuntamente a la nueva Dirección General, encargada de velar por el cumplimiento y la adaptación táctica de las Tesis que se están debatiendo en ese mismo momento, bajo las potestades y requerimientos que el mismo Congreso decida.

Llega el momento de la clausura: otras organizaciones estudiantiles, juveniles, de trabajadores, nacionales e internacionales, saludan amistosamente al Congreso del Frente de Estudiantes, reconociendo dentro de él a compañeros de lucha. Pero esta clausura no es meramente burocrática sino que refleja una voluntad de unidad con el movimiento estudiantil y la centralidad del movimiento obrero. Luego tiene uno que recoger nuevamente las maletas y correr que no pierda el bus o el tren, o acordando cómo turnarse durante el viaje en coche. Cargados de energías, nuevo conocimiento, experiencias de otros territorios y una dirección clara hacia la que caminar, cada uno vuelve al lugar donde estudia, trabaja, vive y lucha.

¡Viva el V Congreso del FdE!

Entradas Similares